• This is Slide 1 Title

    This is slide 1 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 2 Title

    This is slide 2 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 3 Title

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

martes, 14 de junio de 2016

MARIA PARADO DE BELLIDO

BIOGRAFÍA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO

 María Parado de Bellido nació en Huamanga (Ayacucho) el 5 de julio de 1777. Fue hija del criollo Fernando Parado y una humilde indígena ayacuchana. A los 15 años contrajo matrimonio con el comerciante Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron a las guerrillas patriotas de Cayetano Quiroz para luchar contra las fuerzas realistas y ayudar a la Independencia del Perú. En 1822, deseosa de colaborar, María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos militares del general español José Carratalá. Sus cartas eran recibidas por su esposo, quien de inmediato las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz.

Lamentablemente una de las cartas fue descubierta por los españoles en el pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente María Parado de Bellido fue detenida en Huamanga. La torturaron para que diga el nombre de sus compañeros independentistas, pero la heroína resistió el tormento sin delatar a nadie. Fue fusilada por orden de Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822.

JUANA DE DIOS MANRIQUE DE LUNA

JUANA DE DIOS MANRIQUE DE LUNA

Procedente de Lima, recibía correspondencia de Cochrane y Sucre que un mozo llamado José Olaya le llevaba oculta en una cesta de pescado. Él fue capturado el 28 de junio 1823 (?), torturado y fusilado sin revelar la identidad de Manrique de Luna (Neuhaus Rizo, 129-130).

Ella se correspondió con Sucre cuando este se encontraba en la Fortaleza del Real Felipe (Callao), proporcionándole detalles de los movimientos de los patriotas. Trabajó con su prima Antonia Zumaeta y con José Olaya ("el mártir chorillano"): los patriotas pasaron información a ambas mujeres, que a su vez se la transmitieron a Olaya, quien luego la llevó a la Isla de San Lorenzo disfrazado de mercader en una frágil canoa. Sus esfuerzos ayudaron a asegurar la captura de la fragata Esmeralda.
Sus actividades como espía fueron descubiertas y el general español Manuel Llanos emitió una orden para su arresto el 29 de junio 1823. Ella adujo que estaba enferma y que no podía salir de su casa. Su prima, Antonia Zumaeta, compareció ante los españoles en su lugar y leyó un comunicado en que se declaraba que Manrique de Luna era inocente de transmitir secretos. Olaya también fue encarcelado y ejecutado ese mismo día. (García y García,

JUAN SANTOS ATAHUALPA

BIOGRAFÍA DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Juan Santos Atahualpa nació en el Cusco, hacia 1710. Al ser descendiente de la nobleza incaica estudió en el Colegio de Caciques San Francisco del Cusco. En su juventud, fue llevado por sus maestros jesuitas a España y África. Al regresar, planificó la expulsión de los españoles y la restauración del Tahuantinsuyo. Se dirigió a la región del Gran Pajonal (Selva Central) donde los nativos estaban hartos de la explotación que sufrían después de ser evangelizados por los franciscanos.

Juan Santos se alió con curacas ashaninkas, shipibos, piros y shiriminques. Prometiendo “componer su reino” y coronarse en Lima, arengó a sus guerreros en Quisopango (cerca de Chanchamayo). En Lima, el virrey Marqués de Villagarcía ordenó que los gobernadores de Tarma y Jauja repriman a los rebeldes y capturar a su líder, pero ambos fracasaron. Desde 1745, el Virrey Conde de Superunda, envió varias expediciones punitivas a la zona rebelde, pero también fracasaron. Entonces ordenó fortificar los pueblos cristianos cerca de la frontera para defenderlas de las avanzadas rebeldes.Mientras tanto, el Inca organizó un gobierno en el territorio liberado y en 1752 avanzó rumbo a Jauja y logró tomar Andamarca; pero, alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó hacia sus bastiones en el Gran Pajonal. El Inca optó por mantenerse a la defensiva mientras alistaba una nueva incursión a la sierra central.

Pero en 1756 el general español Pablo Sáenz y sus tropas lograron llegar hasta Quimiri sin recibir ataques de los nativos. Esto les hizo suponer que Juan Santos Atahualpa ya había muerto. En los años siguientes los frailes franciscanos recogieron la versión que señala que “lo habían muerto los suyos”, y que su cuerpo desapareció “echando humos”.

JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO

BIOGRAFÍA DE JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

 José Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Sus padres fueron el Conde Juan Bautista de Baquíjano y doña María Ignacia Carrillo. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y se doctoró en Leyes en la Universidad San Marcos, donde también fue docente. Se especializó en la defensa de los indios, trabajando en Lima y Cusco. En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui donde en presencia del virrey Agustín de Jauregui denunció la opresión que sufrían los indígenas peruanos y criticó la excesiva crueldad contra los partidarios del rebelde Túpac Amaru II. También alertó que si continuaban los abusos surgirían nuevas revoluciones. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", un grupo académico ilustrado que divulgó sus investigaciones sobre la realidad del Perú en la revista "El Mercurio Peruano".

En sus últimos años logró importantes nombramientos en Perú y España; por ejemplo, Oidor de la Real Audiencia de Lima (1807) y Consejero de Estado (1812). Falleció en Sevilla en 1817.

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

BIOGRAFÍA DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CÁRRION

 José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez.

En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá.

A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

BIOGRAFÍA DE JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco. En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa Carrara (Toscana) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés para la independencia americana.

En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el Antiguo Régimen. Aquí redactó su famosa "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y construir una patria soberana. En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las entregó al venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles Americanos" al español y la imprimió en Estados Unidos. Luego el documento se propagó por todo el continente contribuyendo a la conciencia patriótica e independentista de los americanos.


MARIANO MELGAR

BIOGRAFÍA DE MARIANO MELGAR

 Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 8 de setiembre de 1791. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Fue un excelente alumno del Seminario Conciliar San Jerónimo, donde muy joven llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los 20 años se traslado a Lima para estudiar Derecho.

En la Capital del Perú se dedicó con ahínco a una de sus pasiones: la literatura. Escribió hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los Santos Corrales.

Cuando estalló la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, Mariano Melgar se unió a las filas patrióticas en Arequípa. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, los realistas se llevaron la victoria y capturaron muchos prisioneros. Entre estos se encontraba nuestro joven poeta, quien fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla.