• This is Slide 1 Title

    This is slide 1 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 2 Title

    This is slide 2 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 3 Title

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

martes, 14 de junio de 2016

MARIA PARADO DE BELLIDO

BIOGRAFÍA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO

 María Parado de Bellido nació en Huamanga (Ayacucho) el 5 de julio de 1777. Fue hija del criollo Fernando Parado y una humilde indígena ayacuchana. A los 15 años contrajo matrimonio con el comerciante Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron a las guerrillas patriotas de Cayetano Quiroz para luchar contra las fuerzas realistas y ayudar a la Independencia del Perú. En 1822, deseosa de colaborar, María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos militares del general español José Carratalá. Sus cartas eran recibidas por su esposo, quien de inmediato las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz.

Lamentablemente una de las cartas fue descubierta por los españoles en el pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente María Parado de Bellido fue detenida en Huamanga. La torturaron para que diga el nombre de sus compañeros independentistas, pero la heroína resistió el tormento sin delatar a nadie. Fue fusilada por orden de Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822.

JUANA DE DIOS MANRIQUE DE LUNA

JUANA DE DIOS MANRIQUE DE LUNA

Procedente de Lima, recibía correspondencia de Cochrane y Sucre que un mozo llamado José Olaya le llevaba oculta en una cesta de pescado. Él fue capturado el 28 de junio 1823 (?), torturado y fusilado sin revelar la identidad de Manrique de Luna (Neuhaus Rizo, 129-130).

Ella se correspondió con Sucre cuando este se encontraba en la Fortaleza del Real Felipe (Callao), proporcionándole detalles de los movimientos de los patriotas. Trabajó con su prima Antonia Zumaeta y con José Olaya ("el mártir chorillano"): los patriotas pasaron información a ambas mujeres, que a su vez se la transmitieron a Olaya, quien luego la llevó a la Isla de San Lorenzo disfrazado de mercader en una frágil canoa. Sus esfuerzos ayudaron a asegurar la captura de la fragata Esmeralda.
Sus actividades como espía fueron descubiertas y el general español Manuel Llanos emitió una orden para su arresto el 29 de junio 1823. Ella adujo que estaba enferma y que no podía salir de su casa. Su prima, Antonia Zumaeta, compareció ante los españoles en su lugar y leyó un comunicado en que se declaraba que Manrique de Luna era inocente de transmitir secretos. Olaya también fue encarcelado y ejecutado ese mismo día. (García y García,

JUAN SANTOS ATAHUALPA

BIOGRAFÍA DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Juan Santos Atahualpa nació en el Cusco, hacia 1710. Al ser descendiente de la nobleza incaica estudió en el Colegio de Caciques San Francisco del Cusco. En su juventud, fue llevado por sus maestros jesuitas a España y África. Al regresar, planificó la expulsión de los españoles y la restauración del Tahuantinsuyo. Se dirigió a la región del Gran Pajonal (Selva Central) donde los nativos estaban hartos de la explotación que sufrían después de ser evangelizados por los franciscanos.

Juan Santos se alió con curacas ashaninkas, shipibos, piros y shiriminques. Prometiendo “componer su reino” y coronarse en Lima, arengó a sus guerreros en Quisopango (cerca de Chanchamayo). En Lima, el virrey Marqués de Villagarcía ordenó que los gobernadores de Tarma y Jauja repriman a los rebeldes y capturar a su líder, pero ambos fracasaron. Desde 1745, el Virrey Conde de Superunda, envió varias expediciones punitivas a la zona rebelde, pero también fracasaron. Entonces ordenó fortificar los pueblos cristianos cerca de la frontera para defenderlas de las avanzadas rebeldes.Mientras tanto, el Inca organizó un gobierno en el territorio liberado y en 1752 avanzó rumbo a Jauja y logró tomar Andamarca; pero, alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó hacia sus bastiones en el Gran Pajonal. El Inca optó por mantenerse a la defensiva mientras alistaba una nueva incursión a la sierra central.

Pero en 1756 el general español Pablo Sáenz y sus tropas lograron llegar hasta Quimiri sin recibir ataques de los nativos. Esto les hizo suponer que Juan Santos Atahualpa ya había muerto. En los años siguientes los frailes franciscanos recogieron la versión que señala que “lo habían muerto los suyos”, y que su cuerpo desapareció “echando humos”.

JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO

BIOGRAFÍA DE JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

 José Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Sus padres fueron el Conde Juan Bautista de Baquíjano y doña María Ignacia Carrillo. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y se doctoró en Leyes en la Universidad San Marcos, donde también fue docente. Se especializó en la defensa de los indios, trabajando en Lima y Cusco. En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui donde en presencia del virrey Agustín de Jauregui denunció la opresión que sufrían los indígenas peruanos y criticó la excesiva crueldad contra los partidarios del rebelde Túpac Amaru II. También alertó que si continuaban los abusos surgirían nuevas revoluciones. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", un grupo académico ilustrado que divulgó sus investigaciones sobre la realidad del Perú en la revista "El Mercurio Peruano".

En sus últimos años logró importantes nombramientos en Perú y España; por ejemplo, Oidor de la Real Audiencia de Lima (1807) y Consejero de Estado (1812). Falleció en Sevilla en 1817.

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

BIOGRAFÍA DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CÁRRION

 José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez.

En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá.

A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

BIOGRAFÍA DE JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco. En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa Carrara (Toscana) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés para la independencia americana.

En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el Antiguo Régimen. Aquí redactó su famosa "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y construir una patria soberana. En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las entregó al venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles Americanos" al español y la imprimió en Estados Unidos. Luego el documento se propagó por todo el continente contribuyendo a la conciencia patriótica e independentista de los americanos.


MARIANO MELGAR

BIOGRAFÍA DE MARIANO MELGAR

 Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 8 de setiembre de 1791. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Fue un excelente alumno del Seminario Conciliar San Jerónimo, donde muy joven llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los 20 años se traslado a Lima para estudiar Derecho.

En la Capital del Perú se dedicó con ahínco a una de sus pasiones: la literatura. Escribió hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los Santos Corrales.

Cuando estalló la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, Mariano Melgar se unió a las filas patrióticas en Arequípa. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, los realistas se llevaron la victoria y capturaron muchos prisioneros. Entre estos se encontraba nuestro joven poeta, quien fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla.

MATEO PUMACAHUA

BIOGRAFÍA DE MATEO PUMACAHUA

  Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero. Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialemnte en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III.

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días depués lo capturaron y decapitaron en Sicuani.

ENRIQUE PALLARDELI

BIOGRAFIA DE ENRIQUE PALLARDELLI

 Enrique Pallardelli (o Enrique Pallardelle) nació hacia 1775, para algunos en Marsella (Francia), y para otros en Buenos Aires (Argentina). Sus padres fueron un francés y una peruana. En su juventud se dedicó al comercio entre Buenos Aires y Tacna (sur del Perú).

En 1810 vivía en Buenos Aires cuando participó en la Revolución de Mayo que derrocó al Virrey del Río de la Plata e instauró la Junta de Gobierno. En 1813, apoyó a Manuel Belgrano en su campaña hacia el Alto Perú. Ese mismo año fue comisionado por Belgrano para liderar un levantamiento con los patriotas de Tacna.

Cumpliendo su misión organizó la rebelión que lo llevó a tomar Tacna y formar un pequeño ejército que debía unirse a las tropas rioplatenses de Belgrano. Lamentablemente los argentinos fueron derrotados en la batalla de Vilcapuquio (1-10-1813). Poco después Pallardelli fue derrotado en la batalla de Camiara ((13-10-1813), cerca de Moquegua.

Enrique Pallardelli logró huir a la Argentina, donde se involucró en las guerras civiles. Colaboró con el Director Supremo José María Alvear. Cuando éste cayó en desgracia, Pallardelli fue capturado y fusilado por los partidarios de Ignacio Álvarez Thomas en mayo de 1815.

JOSE MARÍA DE CORBACHO YABRIL

BIOGRAFIA DE JOSE MARÍA CORBACHO Y ABRIL

Hijo del doctor Antonio Sánchez-Corbacho y Santisteban, y de Escolástica Abril y Olazábal. Fue bautizado en la Parroquia el Sagrario de la Catedral de Arequipa. Protegido por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, hizo sus primeros estudios como becario en el Seminario de San Jerónimo, donde se le hizo la primera tonsura (1799).
Al quedar sin recursos tras la muerte de su padre, solicitó la protección del doctor José Salazar y Baquíjano, y con su ayuda, viajó a Lima, donde cursó Cánones y Leyes en el Real Convictorio de San Carlos y se graduó de bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se recibió de abogado ante la Real Audiencia y se incorporó en el Colegio de Abogados de Lima (1807). Retornó a su ciudad natal, donde abrió su bufete. Fue también profesor de Filosofía y Matemáticas del Seminario de San Jerónimo y asesor del Cabildo.
Junto con Mariano Melgar, Manuel José de Rivero y otros patriotas formó una logia o sociedad secreta para trabajar a favor de la Independencia. Tomó contacto con los patriotas rioplatenses que operaban en el Alto Perú y planeó apoyar la rebelión de los hermanos Paillardelli en Tacna (1813). Al arribar a Arequipa las fuerzas revolucionarias comandadas por el brigadier Mateo Pumacahua, se plegó a ellas y ejerció la intendencia de Arequipa (1814). Tras el fin de dicha revolución fue capturado y condenado a muerte por las autoridades españolas, pero fue perdonado por el virrey José Fernando de Abascal.
Se consagró al ejercicio de su profesión y se contó entre los socios fundadores de la Academia Lauretana (1821), en la que ejerció como catedrático de Derecho y llegó a ser su presidente.
Consolidada la Independencia en 1824, fue nombrado secretario de la prefectura de Arequipa (1825). Como tal, participó en la redacción de La primavera de Arequipa o Mañanas de su Independencia, el primer periódico impreso en Arequipa (de enero a marzo de 1825). Originalmente fundado para ensalzar al libertador Bolívar y su gesta emancipadora, Corbacho y otros redactores provenientes de la Academia Lauretana amenguaron tal entusiasmo, lo que irritó a Bolívar, quien ordenó que el prefecto y su secretario fueran desterrados hacia España. Corbacho llegó sólo hasta Brasil y regresó al Perú cuando ya había finalizado la influencia bolivariana. Ejerció como profesor del recién inaugurado Colegio Nacional de la Independencia Americana (1827).
Jose Maria Corbacho y Abril.tifFue vocal interino y luego titular de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (1831). Se trasladó a Lima al ser elegido senador por el departamento de Arequipa (1832). Fue designado representante en el Consejo de Estado (1834).
En el gobierno provisorio del general Luis José de Orbegoso fue ministro de Relaciones Exteriores (de 4 de febrero a 13 de mayo de 1834). Fue luego presidente del Tribunal de los Siete Jueces (1835) y vocal interino de la Corte Suprema (1836).
Establecida la Confederación Perú-Boliviana, optó por volver a Arequipa, donde reasumió su función como vocal de la Corte Superior. Declinó ser vocal de la Corte Suprema creada en Cusco para el Estado Sud-Peruano (1838).
Disuelta la Confederación en 1839, aceptó su transferencia a la Corte Superior de Lima, de la que fue presidente entre 1841 y 1842. Interinamente se hizo cargo de la fiscalía de la Corte Suprema en 1841. Falleció poco

TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

BIOGRAFÍA DE TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA


Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en 1770 se doctoró en Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote.Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del País y participó en la publicación de la revista ilustrada "Mercurio Peruano".

Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey.

En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825. 

TUPAC AMARU II

BIOGRAFÍA DE TÚPAC AMARU II

 Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera. Nació en Surimana (al sur del Cusco) el 19 de marzo de 1738, siendo sus padres don Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera. Por el lado paterno, Túpac Amaru II descendía de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, decapitado por el virrey Francisco de Toledo en 1572.

Estudió en el colegio de indios nobles San Francisco de Borja del Cusco, donde tuvo maestros jesuitas. Heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, y a los 22 años se casó con Micaela Bastidas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al comercio y al arrieraje (transporte de mercancías en mulas). A la par, tuvo una gran solidaridad con los pobladores indígenas que sufrían la excesiva explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles. Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.

En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui.
Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DE ZELA

 Francisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron Alberto de Zela (español) y María Mercedes Arizaga (chalaca). Sus primeros años transcurrieron en una casa del jirón Huanta en Barrios Altos. Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza Italia. En su juventud estudió en el Real Convictorio de San Carlos.

Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.

El 20 de junio de 1811 encabezó una rebelión contra el virrey Fernando de Abascal, entusiasmado por la cercanía del ejército argentino del general Castelli. Tomó la ciudad de Tacna, pero a los tres días un repentino mal cerebral lo dejó postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos fueron derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los realistas recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión en el Castillo de Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.

 
 

FRANCISCO BOLOGNESI

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO BOLOGNESI

Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron el italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes. Después de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo de Arequipa, se dedicó a los negocios.Ingresó al ejército voluntariamente en 1853 cuando el Perú estuvo a punto de entrar en guerra con Bolivia.

 Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la batalla de la Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió la Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa contra el rebelde general conservador Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió la soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto con Ecuador.

Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio Pezet le confió la misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de 1866.

Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.

ALFONSO UGARTE

BIOGRAFÍA DE ALFONSO UGARTE

Alfonso Ugarte Vernal nació en Iquique, el 13 de julio de 1847. Sus padres fueron los ricos comerciantes Narciso Ugarte y Rosa Vernal. Estudio en su ciudad natal y en Valparaíso, donde se graduó de contador. Regresando a Iquique trabajó administrando las empresas salitreras de su familia, y en el sector público llegó a ser Alcalde de la ciudad.Estaba cerca el día de su matrimonio, cuando estalló la Guerra del Pacífico. Ugarte postergó la boda para incorporarse a las fuerzas defensoras del departamento de Tarapacá, ambicionada por los chilenos. Con sus propios caudales organizó y armó el Batallón “Iquique N° 1”, con cerca de 500 hombres.

Combatió en la batalla de Tarapacá (27-11-1879), donde fue herido de un balazo en la cabeza. Sobrevivió a la penosa marcha hacia Arica, donde se instaló con las fuerzas que encabezaba Francisco Bolognesi. Cuando los chilenos rodearon la ciudad e intimaron rendición a los peruanos, Ugarte apoyó la decisión de Bolognesi de luchar hasta el final por el honor de la Patria. Combatió valerosamente en la Batalla de Arica (07-06-1880), y murió a balazos en la cima del morro. Los chilenos arrojaron su cadáver por el acantilado, pero fue encontrado y sepultado en Arica. Poco después sus restos fueron traídos a Lima, y hoy descansan en un sarcófago de la Cripta de los Héroes, en el cementerio Presbítero Maestro.

MIGUEL GRAU

BIOGRAFÍA DE MIGUEL GRAU



 Miguel Grau nació en Piura, al norte del Perú, el 27 de julio de 1834. Sus padres fueron Manuel Grau y Maria Luisa Seminario. Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingresó a la Marina de Guerra. Cuatro año después participó en la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra la Constitución Liberal de Ramón Castilla.Al ser derrotado, Miguel Grau volvió a trabajar en la marina mercante.Durante la Guerra contra España participó en el combate de Abtao (7-2-1866) donde los aliados peruano-chilenos resultaron vencedores. En 1867 se casó con la joven limeña Dolores Cavero, con quien tuvo diez hijos.



 En 1868, recibió el mando del buque Huáscar con el cual destacó defendiendo al presidente electo Manuel Pardo en 1872 y derrotando al rebelde Nicolás de Piérola en 1874. En 1876, fue elegido diputado por Paita.

En 1879, al estallar la Guerra contra Chile, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana. El 21 de mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda. Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado Independencia chocó y se hundió cuando perseguía a la Covadonga.Al mando del Huáscar, Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa escuadra chilena que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el combate de Angamos donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque chileno Cochrane acabó con la vida del gran "Caballero de los Mares".

Miguel Grau Seminario, por sus virtudes personales y sus grandes servicios a la Patria, hoy es considerado "El Peruano del Milenio".

SIMON BOLIVAR

BIOGRAFÍA  DE SIMÓN BOLÍVAR


 Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios. Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú.

Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

DON JOSÉ DE SAN MATIN

BIOGRAFÍA DE DON JOSE DE SAN MARTÍN


Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.
En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818. En 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.

lunes, 13 de junio de 2016

JOSÉ OLAYA

BIOGRAFÍA DE JOSÉ OLAYA

José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782. Sus padres fueron don Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde pequeño José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y la vida en el mar. Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra España, José Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los realistas recuperaron Lima y el gobierno patriota se refugió en la fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los criollos patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes y cartas de uno y otro lado.

Lamentablemente, fue descubierto por el general español Ramón Rodil, quien ordenó capturarlo y toturarlo, en junio de 1823. El patriota José Olaya no delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle Petateros (hoy pasaje Olaya) del centro de Lima. Sus últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria".






MICAELA BASTIDAS

BIOGRAFÍA DE MICAELA BASTIDAS


 Micaela Bastidas Puyucawa fue la esposa de Túpac Amaru II y cumplió un rol protagónico en la gran rebelión anticolonial de 1780. Nació en 1745 en Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac, en la sierra sur del Perú. Sus padres fueron el afroperuano Manuel Bastidas y la indígena Josefa Puyucawa.
A los 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique cusqueño José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Tuvo una posición acomodada en el Cusco virreinal ya que su esposo era un importante cacique y próspero arriero. Sin embargo, vivía indignaba por los abusos que sufrían los indígenas, la esclavitud de los negros, la elevación de los impuestos y los abusos contra los indios.

Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además, desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y alimentos para las tropas rebeldes.

Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria entrega a la causa revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco en los primeros días del levantamiento, como lo exigía Micaela, hubiera sido casi imposible que los realistas la recuperan.
Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al estrangulamiento. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos le cortaron la lengua y le aplicaron el garrote vil. Cuando aún agonizaba la remataron con patadas en el vientre y el pecho. Unos minutos antes, había visto el ahorcamiento de su hijo Hipólito. Ambas muertes fueron presenciadas por Túpac Amaru II, quien fue ejecutado el mismo día.





HIPÓLITO UNANUE

BIOGRAFÍA DE HIPÓLITO UNANUE



Hipólito Unanue Pavón nació en Arica el 13 de agosto de 1755. Sus padres fueron Miguel Antonio Unanue (español) y doña Manuela Pavón (criolla). Estudió Humanidades en el Seminario San Jerónimo de Arequipa y Medicina en la Universidad San Marcos de Lima. Siempre destacó por ser un brillante alumno. En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos.

En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico. En 1793 fue nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino y editó la "Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú". En 1807 fue nombrado Protomédico General y en 1808 fue fundó el Colegio de Medicina San Fernando, del cual fue su primer rector.  En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”.

 Durante el Protectorado de don José de San Martín fue nombrado Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso Constituyente fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores. Sus últimos años los pasó en su hacienda de Cañete (sur de Lima) donde falleció el 15 de julio de 1833.